¿Qué es el trámite consular y cómo funciona?

¿Qué es el trámite consular y cómo funciona?

Existen muchos tipos de trámites consulares, que pueden ser realizados tanto por ciudadanos como por extranjeros, ante un consulado o embajada. En general, estas gestiones se realizan para servicios como la obtención de la visa, pasaportes o legalizaciones.

¿Quiénes pueden realizarlo? 

Estos procedimientos pueden ser requeridos por personas que viajan al extranjero, solicitantes de visa de inmigrante, ciudadanos que viven fuera de su país de origen o familiares que deben presentar documentos legalizados.

En estados como Texas, que cuentan con múltiples consulados extranjeros, muchos de estos trámites se realizan de forma habitual. Por lo tanto, es recomendable buscar un mejor valorado abogado de procesos consulares en Houston para asegurar que los procesos se lleven a cabo de manera prolija y ordenada.

¿Qué tipos de trámites son los más comunes? 

  • Visas: solicitudes de visa de turismo, trabajo, de estudiante o inmigrante
  • Pasaporte: renovación o emisión del pasaporte
  • Legalización de documentos: actas de nacimiento, certificados de antecedentes, títulos, entre otros.
  • Servicios de emergencia: asistencia para ciudadanos en hospitalizaciones, arrestos, pérdida de documentos o mismo en desastres naturales.
  • Registro de ciudadanos nacidos en el exterior
  • Asistencia para voto desde el extranjero

¿Cómo realizar el trámite consular paso a paso?

1- Reunir la documentación 

Es el primer paso clave en todo trámite. Deberás reunir documentos como identificación personal, comprobante de residencia, certificados legales, acta de nacimiento y formularios específicos expedidos por las oficinas gubernamentales.

2- Solicitud de cita 

En la mayoría de los casos deberás pedir una cita por la web de la embajada o consulado que corresponda. Por ejemplo, si buscas obtener una visa de inmigrante podrás encontrar toda la información en la página de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE.UU. donde encontrarás un buscador para saber dónde pedir cita en tu país de origen.

3- Asistir a la cita 

Deberás acudir a tu cita en el día y horario establecidos y presentar allí todos los documentos originales o debidamente legalizados. Dependiendo del trámite podrías enfrentarte a la toma de huellas dactilares, o entrevistas personalizadas.

4- Revisión y resolución del trámite 

El personal del consulado examinará tu caso y te responderá si la solicitud fue aprobada o denegada.

Costos y tiempos de un trámite consular

Este tipo de procesos implica ciertas tasas específicas. Por ejemplo, para la solicitud de una visa de no inmigrante en EE.UU. (una de las más comunes) deberás abonar una tarifa antes de la entrevista.

En cuanto a los tiempos de respuesta, estos pueden ser muy relativos. Los mismos dependen del consulado que tome tu caso.

En caso de que tu solicitud fuera rechazada, generalmente se entrega una carta con el motivo de la misma. En ciertas instancias hay derecho de apelación o corrección de algún documento presentado. Es en estos momentos donde la figura del abogado toma relevancia, ya que puede guiarte y asesorarte en el proceso.

Estos trámites muchas veces están muy bien explicados en las webs oficiales del gobierno. Por ejemplo, el trámite consular para la ‘green card’, donde se detallan los procesos y procedimientos para que el solicitante no tenga inconvenientes con su petición.